El sector sanitario se apoya cada vez más en el uso de la ingeniería hospitalaria y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Dichos sectores aumentan el valor y el servicio ofrecido en las diferentes organizaciones sanitarias existente, implementando una continua mejora en su eficiencia, sostenibilidad y calidad asistencial.
Ayudamos a nuestros Clientes a percibir, entender y actuar sobre los procesos y proyectos hospitalarios que desarrollan, para mejorar su desarrollo y funcionamiento. Les ofrecemos una imagen clara y exacta de lo que está sucediendo en cualquier punto o desarrollo de su organización. Entonces, en base a estas ideas, ayudamos al Cliente a decidir qué debe hacer para mejorar la situación.
Todo ello sin permitir que el Cliente se vuelva dependiente de Buscoingeneiros. Los hechos que deben ser observados y de los cuales se benefician nuestros Clientes, son las acciones humanas que tienen lugar durante el curso normal de nuestro trabajo, reuniones, encuentros formales o informales con los miembros de la organización.
Sabemos cómo diagnosticar y mejorar los procesos hospitalarios.
Análisis de factibilidad y conveniencia para la contratación tanto de equipos como de servicios. El servicio de Compra de equipamiento y contratación de servicios tiene como misión principal la gestión de los procesos de contratación sanitaria para el desarrollo de su actividad investigadora, productiva y de gestión. Todo ello, conforme a las especificaciones y requisitos que establece cada Cliente ya sea éste de carácter público o de financiación privada.
¿Debería una organización hospitalaria externalizar sus servicios tecnológicos?¿Cómo podría un grupo empresarial de la sanidad hacer sombra a su mayor competidor? ¿Cómo puede una gran distribuidora hospitalaria conseguir mayores ahorros en su cadena de suministro internacional?
Son algunas de las preguntas claves a las que debe responder eficazmente desde las organizaciones hospitalarias para crear una ventaja competitiva y optimizar sus cuentas de resultados.
Valoramos las actividades de las organizaciones en términos de su visión estrategia, proporcionando a sus gerentes una mirada global del desempeño del negocio. Analizamos de forma continua cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico, ayudando a las compañías a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia.
El diseño de servicios se está usando cada día más, tanto en el sector privado como en el sector público para realizar una transformación de la experiencia del servicio acorde con los requerimientos de las personas usuarias. Planificar y organizar personas, infraestructura, comunicación y materiales, para mejorar su calidad, la interacción entre el proveedor y las personas usuarias y la experiencia de las mismas.
Diseños minuciosos para que las compañías sanitarias sean competitivas y continúen atrayendo personas usuarias. Un seguimiento cercano (shadowing) y un estudio empático de los usuarios para la mejor comprensión de sus usos y comportamientos. Los conceptos e ideas generadas son capturadas en sketches y prototipados de servicio. De esta forma, aplicando herramientas y técnicas de diseño se pueden mejorar o crear los servicios.
Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el núcleo de la actividad sanitaria. Con ello, los historiales clínicos dejarán de ser un registro de la información generada en la relación entre un paciente y un profesional o un centro sanitario, para formar parte de un sistema integrado de información clínica.
La historia clínica electrónica es el registro unificado y personal, multimedia, en el que se archiva en soporte electrónico toda la información referente al paciente y a su atención. Es accesible, con las limitaciones apropiadas, en todos los casos en los que se precisa asistencia clínica (urgencias, atención primaria, especialidades, ingresos hospitalarios y demás). Debe integrarse toda la información multimedia que se utiliza en la práctica clínica. Almacenar adecuadamente esta información, hacerla amigablemente accesible, difundirla de forma adecuada a los posibles usos y con las garantías debidas (consentimiento, confidencialidad, seguridad y demás requisitos), así como recibirla y reutilizarla en la forma más conveniente.
Las TIC se han convertido en un elemento estratégico para las organizaciones sanitarias. Han pasado de ser un mero elemento auxiliar de la asistencia y la gestión, a ser un componente básico que afecta al núcleo de la actividad. Actualmente no es posible concebir una asistencia sanitaria de calidad, segura y eficiente sin un fuerte apoyo de las TIC.
La clave para la mejora no es sólo tener el conocimiento tecnológico, sino complementarlo correctamente con un profundo conocimiento de la sanidad, de sus procesos internos y de la evolución que marca el sector, alineando así el gobierno de las TIC con la estrategia de la organización.
Los objetivos han de ser:
– Innovar y añadir valor para mejorar los niveles de servicio.
– Promover la colaboración interna de la organización a través de las TIC.
– Hacer una administración más eficiente, reduciendo costes.
En la misma línea que la gestión por procesos, establecemos metodologías Lean healthcare, como alternativa complementaria para acelerar y mejorar los procesos y resultados.
La aplicación de esta metodología, encaminada a mejorar la calidad, eliminar el despilfarro, reducir el Lead Time… tiene como consecuencia la reducción de costes, aumenta la productividad sin aumentar la presión sobre el personal, y en particular, que el flujo del paciente atraviese el proceso de extremo a extremo con las mínimas interrupciones y con una oferta de habilidad, especialización, de materiales y de información que se ajusten exactamente a su demanda.
Establecemos últimos procesos de mHealth o salud móvil, definiendo las prácticas de salud que puedan realizarse mediante dispositivos móviles, como seguimiento de pacientes, recopilación de datos clínicos, monitorización de signos vitales o gestión de historiales médicos..
Dimensionamientos claros y equilibrados de los equipos sanitarios, así como redacción y promoción del uso de las guías de sus correspondienes prácticas clínicas.
Establecemos planes de emergencia eficientes y de calidad ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe, tanto de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria. Implantación o mejora de las actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria en las distintas centrales de coordinación de emergencias.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son imprescindibles para la modernización y la sostenibilidad de los servicios de salud. Se hace necesario así un buen gobierno de las TIC que asegure su alineamiento con las estrategias del negocio.
Comenzamos con una exacta y clara la evaluación de la situación actual. Analizamos todos los servicios ofrecidos por la organización, su nivel de madurez y evolución planificada. Todo ello, poniéndolo en contexto y estableciendo parámetros que permitan su comparación con otras organizaciones del sector.
Resultados:
– Nivel de implantación tecnológica: permite conocer de forma objetiva e independiente la realidad del hospital, determinando sus debilidades y fortalezas, detectando riesgos y desfases respecto a la estrategia marcada, y referenciando el centro en relación a otros similares para tener un elemento de comparación claro.
– Posibles actuaciones: el análisis advierte de cuáles son las tendencias tecnológicas en el sector, ofreciendo recursos clave que permiten una mejor toma de decisiones. Con dichos datos, se pueden establecer medidas correctoras o estratégicas en función de los intereses particulares de cada organización sanitaria.